Documentos de ámbito estatal en vigor (Global)
Reglamento procesos internos
Reglamento procesos internos

Versión 1.0
Reglamentacion del sistema de votación en elecciones a órganos colegiados internos (NO APLICA a primarias de procesos electorales).

SECRETARÍAS del Consejo de Coordinación Estatal | RESPONSABLE |
Secretaría General | Pablo Iglesias |
Secretaría de Acción en el Congreso y Portavoz | Irene Montero |
Secretaría de Organización y Programa, y Portavoz del C. Coordinación | Pablo Echenique |
Secretaría de Acción Institucional | Gloria Elizo |
Secretaría de Análisis Estratégico y Cambio Político | Íñigo Errejón |
Secretaría de Participación y Portavoz del Consejo de Coordinación | Noelia Vera |
Secretaría de Sociedad Civil y Movimiento Popular | Rafa Mayoral |
Secretaría de Igualdad, Feminismos y LGTBI | Sofía Castañón |
Secretaría de Internacional | Pablo Bustinduy |
Secretaría de Coordinación Ejecutiva del CCE | Idoia Villanueva |
Secretaría de Acción en el Parlamento Europeo | Miguel Urbán |
Secretaría de Plurinacionalidad y Diversidad Territorial | Meri Pita |
Secretaría de Comunicación y Tecnologías de la Información | Juan Manuel del Olmo |
Secretaría de Administraciones Públicas | Auxiliadora Honorato |
Secretaría de Políticas Sociales | Pilar Garrido |
AREAS del CCE | RESPONSABLES |
Economía, Energía y Modelo Productivo | Alberto Jarabo, Jorge Moruno, Julio Revuelta y Estefanía Torres |
Políticas Públicas | Vicenç Navarro |
Anticorrupción, Regeneración Democrática y Administración Pública | Julio Basurco, Daniel De Frutos, Marta Domínguez, Gloria Elizo, Pablo Fernández Alarcón, Auxiliadora Honorato, Daniel Ripa, Carmen Santos y Óscar Urralburu |
Empleo y Pensiones | Tania González, Meri Pita, Alberto Rodríguez y Miguel Vila |
Paz y Seguridad | Julio Rodríguez |
Memoria Democrática y Antifascismo | Ana Domínguez, Álvaro Jaén, Ariel Jerez y Miguel Urbán |
Feminismos | Sofía Castañón, Beatriz Gimeno, Pilar Lima, Inma Ramos, Ángela Rodríguez y Esther Sanz |
LGTBI | Aitzole Araneta, Sofía Castañón, Eduardo Fernández, Beatriz Gimeno y Pilar Lima |
Servicios Sociales, Dependencia y Mayores | Teresa Arévalo, Ione Belarra, Marta Domínguez, Pilar Lima, Ana Marcello y Ángela Rodríguez |
Derechos Humanos, Diversidad y Ciudadanía | Àngela Ballester, Julio Basurco, Ione Belarra, Rita Bosaho, Pilar Lima y David Soto |
Exteriores , Cooperación y Retorno | Àngela Ballester, Pablo Bustinduy, Pedro De Palacio, Tania González, Txema Guijarro, Esperanza Jubera e Idoia Villanueva |
Soberanía Alimentaria, Mundo Rural y Sostenibilidad | Diego Cañamero, Irene De Miguel, Kiko Garrido, Ariel Jerez, Jorge Moruno, Margarita Quetglas y Estefanía Torres |
Sanidad | Aitzole Araneta, Ana Castaño, Albano Dante y José García Buitrón |
Educación | Eduardo Fernández, Javier Sánchez y Erika Sanz |
Vivienda | Pilar Garrido y Rafa Mayoral |
Cultura y Medios de Comunicación | Sofía Castañón, Ana Domínguez, Belén Guerra, Daniel Iraberri, Héctor Juanatey, Jorge Lago, Clara Nieto, María Serrano y Pepe Viyuela |
Deporte | Teresa Arévalo y Gillen Carroza |
Políticas Científicas e I+D+i | Irene De Miguel, Pablo Echenique y Eduardo Gutiérrez |
|
|
Municipalismo | Ramón Espinar, Álvaro Jaén, Rita Maestre, Ángela Rodríguez, Esther Sanz y David Soto |
Políticas Autonómicas | Jéssica Albiach, Loreto Arenillas, Pablo Fernández Santos, José García Molina, Pilar Garrido, Álvaro Jaén y Clara Serra |
EQUIPOS dependientes de Secretarías:
SECRETARÍA | EQUIPO | RESPONSABLES |
Secretaría de Comunicación y Tecnologías de la Información | Estrategia e Innovación en Redes Sociales | Mario Gálvez, Héctor Juanatey, Julián Macías y María Muñoz |
Secretaría de Comunicación y Tecnologías de la Información | Estrategia e Innovación en Redes Sociales | Mario Gálvez, Héctor Juanatey, Julián Macías y María Muñoz |
| Prensa | Ángela Cartagena, María De Vigo y Gara Santana |
| Edición, Traducciones y Contenido Web | Ana Domínguez |
| Diseño Gráfico y Maquetación | Alfredo Almendro y Luis A. Meco |
| Audiovisuales | Carlos Montañez |
| Fotografía | Daniel Gago |
Secretaría de Organización y Programa | Logística y Producción | Belén Guerra |
| Aprendiendo a Organizarnos | Gillen Carroza |
| Financiación y Transparencia | Daniel De Frutos |
| Acción Legal y Reglamentación | Gloria Elizo |
| Procesos Digitales, Sistemas y Seguridad Informática | Idoia Villanueva |
| Recursos Humanos y Cuidados | Pablo Fernández Alarcón |
| Gerencia | Pablo Fernández Alarcón |
CONSULTA LAS PROPUESTAS PRESENTADAS
Puedes consultar aquí las aportaciones que desde Euskadi se han presentado al proceso ATARSE LOS CORDONES que prepara el camino a la Asamblea Ciudadana (Vistalegre II).
Ten en cuenta que en Euskadi hay un proceso paralelo en marcha con la Asamblea de Euskadi, de donde saldrán propuestas adicionales. Visita la página de la Asamblea de Euskadi para consultar las propuestas que siguen este otro camino.
REPRESENTANTES DE CÍRCULOS EN CCE.
Recuerda que este viernes 27 de enero finaliza el periodo de presentación de candidaturas para los/as representantes de los Círculos territoriales y sectoriales en el Consejo Ciudadano Estatal.
En esta web tienes toda la información y el formulario de inscripción: https://vistalegre2.podemos.info/candidaturas/ y aquí abajo el reglamento completo.
¡Participa y difunde y anima a tus compañeros/as (y anímate tú mismo/a) a dar un paso adelante!
Es muy importante que la voz de las bases esté presente y se escuche alta y clara en el máximo órgano entre asambleas.
2ª ASAMBLEA CIUDADANA
atarseloscordones.podemos.info
Objetivo fundamental: dar a los Círculos oportunidad de debatir, presentar propuestas para el nuevo PODEMOS en la segunda Asamblea Ciudadana Estatal (ACE).
Que estas propuestas puedan llegar a toda la organización. Queremos ofrecer una metodología eficaz y ágil para generar y recopilar las propuestas de los Círculos.
Se explorará la posibilidad de establecer métodos similares para recopilar las propuestas de órganos, cargos públicos o inscritos, en otros espacios y por otros canales.
Antes del 10 de diciembre la dirección autonómica (o coordinación exterior) habilitará canales telemáticos para que las propuestas organizativas y políticas sean enviadas y publicadas en la página web autonómica.
La Secretaría de Organización Estatal (SOE) facilitará el soporte para que pueda ser llevado a cabo en plazo y de manera homogénea.
Recogida de propuestas de resoluciones sectoriales y su publicación a cargo de la SOE.
Las fechas límite podrán verse modificadas cuando se fijen las fechas de la ACE.
Hasta el 15 de enero cualquier persona o grupo podrá redactar propuestas según las instrucciones de los últimos apartados de esta guía. Una vez redactadas, las pondrán a disposición de toda la organización autonómica.
Durante el mismo período, cualquier persona o grupo de Círculos sectoriales de ámbito territorial podrá redactar resoluciones que se refieran a áreas programáticas concretas y que tengan relación directa con el área sectorial de los Círculos a los que pertenecen. Las propuestas y las resoluciones no irán firmadas ni por Círculos ni por equipos, sino por personas o grupos de personas.
2. Fase de transacción de propuestas
Entre el 16 y el 31 de enero se celebrarán en cada territorio encuentros entre quienes hayan redactado propuestas para intentar transaccionarlas o fusionarlas.
Objetivo: reducir el número y que las propuestas resultantes tengan mayor consenso.
La organización y diseño del esquema de los encuentros corresponderá a la dirección autonómica, en coordinación con la SOE.
Pueden decaer propuestas y fundirse mediante transacción, pero no pueden aparecer propuestas nuevas. En las propuestas transaccionadas figurarán todos o parte de los firmantes que hayan participado, no podrán figurar personas nuevas que no hayan participado en la fase previa.
Respecto de las resoluciones programáticas, dada la distribución desigual de los Círculos sectoriales, se recomienda transacciones mediante interlocución directa entre equipos redactores, utilizando contactos disponibles en la página web.
Cuando finalice el plazo de transacciones no se podrán ya llevar a cabo modificaciones de propuestas o resoluciones. La organización autonómica, así como la SOE tendrán 48h para subir los textos resultantes a las páginas web.
3. Fase de selección de propuestas
Desde que se publiquen los textos definitivos de las propuestas transaccionadas hasta el 15 de febrero, los Círculos territoriales activos celebrarán asambleas en las cuales debatirán y votarán las propuestas que correspondan a su comunidad autónoma.
Cada Círculo activo que se reúna para debatir y votar propuestas enviará un acta con el resultado de las votaciones a la Secretaría de Organización Autonómica y lo introducirá en un formulario habilitado en la página web autonómica.
Los resultados de las votaciones en cada una de las asambleas se sumarán en un cómputo global autonómico. Las 3 más votadas en cada bloque y en cada comunidad autónoma serán incorporadas a la recopilación estatal que conformará la segunda ACE.
Los Círculos sectoriales podrán celebrar asambleas para debatir y votar resoluciones programáticas de las áreas que a cada Círculo correspondan.
La SOE distribuirá las resoluciones a tratar en cada Círculo sectorial y definirá las grandes áreas en la que habrán de agruparse. En cada área pasarán a la compilación global las 5 resoluciones más votadas (sumando los resultados de cada Círculo).
4. Método para la elaboración de propuestas
Para la concreción de las respuestas, pedimos a los redactores que ensayen la redacción de los documentos organizativos o políticos que se vayan a debatir en la segunda ACE (centrándose en lo que afectan a Círculos, su papel en PODEMOS en lo organizativo, apostando también por conocer sus propuestas sobre los ejes políticos fundamentales).
Es posible que los bloques aquí definidos no se correspondan exactamente con los que aparezcan en los documentos que se presenten en la Asamblea. El esquema puede ayudar a homogeneizar, concretar, aumentar la productividad de todo el proceso.
Metodología:
● Antes de redactar nuevas propuestas leer los documentos organizativos y políticos que están en la web de Organización, en especial los apartados referentes a Círculos.
● Se redactarán las propuestas en bloques respetando el siguiente esquema:
○ Una sección de longitud limitada en la que conste la redacción concreta que se propone para los documentos organizativos o políticos. En el apartado siguiente se detallan los bloques y su longitud máxima, así como listado de puntos a tener en cuenta.
○ Una sección de un máximo de dos carillas, en la que los redactores puedan explicar el razonamiento y los motivos detrás del texto propuesto.
● Las propuestas se enviarán hasta el día 15 de enero para ser publicadas.
● Del 16 al 31 de enero las propuestas se transaccionan entre los equipos redactores.
● Hasta el 15 de febrero las propuestas serán debatidas, votadas y priorizadas.
5. Método para la elaboración de resoluciones
Respecto a las resoluciones programáticas metodología similar:
● Leer antes de redactar el actual programa electoral de PODEMOS en la web.
● Se redactará cada resolución con un límite de 2 carillas.
● Las resoluciones se enviarán hasta el 15 de enero para publicarlas según lo explicado.
● Del 16 al 31de enero las resoluciones serán transaccionadas entre equipos redactores.
● Hasta el 15 de febrero las resoluciones serán debatidas, votadas y priorizadas.
6. Bloques de redacción de propuestas
Se ha elegido un número reducido, los puntos son orientativos, no obligatorios.
No es necesario que se asuman todos, se pueden añadir puntos.
Las listas que se proponen para cada bloque son guías de pensamiento.
Se pueden acompañar las redacciones de las propuestas en cada bloque con dos carillas en estilo libre, donde figuren los motivos y las razones detrás de lo que se propone.
Bloques organizativos
Función y objetivo político de los Círculos
¿Para qué deben servir los Círculos de PODEMOS?
Longitud máxima: 2 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● Qué saben y pueden hacer los Círculos. Capacidades reales.
● Cómo pueden los Círculos ser útiles a la sociedad.
● Círculos como toma a tierra de la organización.
● Puntos de entrada de personas y de información.
● Herramientas de difusión de mensajes hacia la ciudadanía.
● Espacios de apoyo mutuo y de fraternidad popular.
● Asesores sobre lo local y sus necesidades.
● Círculos como espacios de formación.
● Círculos, ninguna otra formación política los tiene, por qué son fundamentales?
● La función hace al órgano. Funcionamiento de los Círculos.
¿Qué son los Círculos de PODEMOS y cómo se organizan?
Longitud máxima: 4 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● Estructura interna: Demasiado o poco burocrática, caos e ineficacia.
● Informar y dejar hacer, frente a pedir permiso y bloquear.
● ¿Homogeneidad organizativa o cada Círculo como quiera?
● Cómo feminizar los Círculos. Cómo rejuvenecer los Círculos.
● Círculos compatibles con la conciliación familiar.
● Círculos espacios acogedores donde quien llegue quiera quedarse.
● Cómo evitar el gobierno de la hiper militancia y los culos de hierro.
● Espacios físicos de reunión. Periodicidad y duración de las asambleas.
● Dinamización, moderación y estructura de las asambleas.
● Participación telemática.
● Publicidad y carácter abierto de las asambleas.
● ¿Qué es ser miembro de un Círculo? ¿Debemos crear/usar este concepto?
● Personalidad jurídica de los Círculos.
● Gestión financiera, financiación y transparencia.
● Activación/validación de los Círculos.
● Solapamiento territorial de los Círculos.
● Reglamento y ordenación de los Círculos sectoriales.
● Círculos del exterior.
● Especificidades de los Círculos en el mundo rural.
Competencias y derechos de los Círculos
¿Cómo participan los Círculos y se relacionan con el resto de la organización?
Longitud máxima: 4 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● En qué medida los Círculos son partido o sociedad civil.
● Relación entre los Círculos y los inscritos.
● Los Círculos representación pública de PODEMOS? Condiciones y circunstancias.
● Uso de las redes sociales. Espacios de debate telemáticos.
● Espacios horizontales de colaboración intercírculos.
● Relación jurídica y financiera de los Círculos con el partido.
● Relación de Círculos con cargos públicos de PODEMOS. Rendición de cuentas.
■ Introducción de propuestas y preguntas en las instituciones.
■ Demanda de información a las instituciones.
■ Coordinación con los órganos del partido para ejercer esta interlocución.
● Herramientas participativas a disposición de los Círculos.
■ Activación de consultas. Activación de asambleas ciudadanas. Consulta a inscritos.
● Relación de los Círculos con órganos de PODEMOS. Interlocución con los mismos.
■ Rendición de cuentas y solicitud bidireccional de información.
■ Participación o representación en los mismos.
■ Introducción de debates o propuestas.
■ Espacios de coordinación.
■ Posibilidad de compartir recursos.
■ Interrelación entre órganos municipales del partido y Círculos municipales. ¿Es lógica la división en municipios pequeños?
Desborde de los Círculos
¿Cómo tener más Círculos, más grandes y más abiertos?
Longitud máxima: 2 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● Cómo conseguir que los Círculos sean cada vez más diversos. Más amplios.
● Más orientados hacia afuera y menos hacia adentro. Menos morados y más laicos.
● Cómo conseguir que los Círculos sean espacios atractivos para gente nueva.
● Cómo crear Círculos allí donde no los hay.
● Cómo intensificar las relaciones de los Círculos con la sociedad civil organizada.
● Cómo renovar los Círculos cuyo funcionamiento esté atascado.
Bloques políticos
Lugar de PODEMOS en el tablero político
Longitud máxima: 3 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● Relación de PODEMOS con los demás partidos (adversarios o aliados).
● PODEMOS espacio político nuevo, no se define ni explica en relación a otras fuerzas.
● Principios básicos del espacio que representa PODEMOS.
● PODEMOS en relación con la gobernabilidad. Proyecto de sociedad y de país.
● PODEMOS en relación al trabajo parlamentario.
Confluencias y espacio político del cambio
Longitud máxima: 2 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● Estructura del espacio político del cambio. Ritmos. Profundidad.
● Nivel de integración de las diferentes fuerzas.
● Distinción niveles municipal, autonómico y estatal. PODEMOS en ese espacio.
● Relación de este espacio político con la sociedad civil organizada, sindicatos, movimientos sociales, etc.
● Ampliación y desborde del ámbito actual. Incorporación de “los que faltan”.
Organización territorial de PODEMOS
Longitud máxima: 2 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● Modelo de partido en paralelo al modelo de país.
● Descentralización de competencias.
● Relación entre la organización en el ámbito municipal, autonómico y estatal.
● Competencias de cada uno de los ámbitos.
Luchar, crear poder popular
Longitud máxima: 2 carillas
Puntos a tener en cuenta:
● PODEMOS en la calle.
● Herramienta de solidaridad, intervención en un sentido político.
● PODEMOS y los movimientos sindicales y los movimientos sociales.
● PODEMOS y el liderazgo cultural.
Bloque libre
Longitud máxima 3 carillas
Se podrán escribir propuestas organizativas y políticas de temática libre (bloques de documentos no consignados más arriba). Serán también transaccionadas, priorizadas.
Se recomienda a las personas que se animen a redactar propuestas que no dejen de hacerlo en los bloques definidos para centrarse en el bloque libre.
HISTÓRICO
Enlaces a las anteriores asambleas ciudadanas estatales.
- I Asamblea (Vistalegre) - Sept-Oct 2014 (en construcción)
- II Asamblea (Vistalegre II) - Ene-Feb 2017